martes, 28 de octubre de 2014

Video relacionado con la Práctica Educativa


Link presentación en Prezi


Link Álbum de la Práctica Educativa




Exposición: Quikmaps



Quikmaps es una aplicación de mapas que permite georreferenciar información fácil y rápidamente, para luego generar un código que permite incrustar el mapa con la información en cualquier otra página. Es muy fácil de usar. Pero sobre todo Quikmaps tiene algunas herramientas muy interesantes que explotan todo el potencial de las cartografías digitales.

 La georreferenciación consiste en la asignación de coordenadas geográficas a la descripción textual de un sitio. Todos los elementos de una capa de mapa tienen una ubicación geográfica y una extensión específicas que permiten situarlos en la superficie de la Tierra o cerca de ella.
Una de las ventajas de la georreferenciación es la posibilidad de superponer capas de información. Estas capas pueden ser temporales, temáticas, información aportada por distintos usuarios… El formato texto no permite una superposición real de la información, quizás se puede juntar información pero tendrás que seguir leyéndola una detrás de otra. Los mapas, sean geográficos o no, añaden a la información una visualización que permite reordenar la información, mostrarla de varias maneras. En el caso de un mapa con base geográfica, la ordenación más inmediata es la georreferenciación.

Quikmaps permite, en esta línea, generar mapas importando información de otras páginas o dispositivos (navegadores GPS, Google Earth…) mediante estándares basados en XML (GPX o KML). Además permite superponer los mapas que ya han creado otros usuarios de Quikmaps.
Quikmaps cuenta con distintos modos de marcado, cajas de texto y rotuladores para marcar anotaciones útiles para otros.

Uso educativo:
Este programa nos permite crear mapas para imprimir como material didáctico que será coloreado por los estudiantes, o a su vez como herramientas de apoyo ya que se puede incluir datos relevantes en el mapa. También puede ser muy eficaz para impartir docencias sobre Geografía.

Utilidad:
Utilizando Quikmaps nos podremos confeccionar nuestro propio mapa, croquis o ruta de viaje, con los puntos de interés para nosotros, añadiendo notas, información, horarios…, lo que uno desee. Y al finalizar nos podemos enviar el mapa realizado a nuestro correo electrónico u obtener el código HTML si lo que queremos es colgarlo o publicarlo en cualquier página web.
Dispondremos del código para nuestro blog, del enlace para compartir con nuestros amigos e incluso el enlace para que sea visualizada desde Google Earth.
Ventajas
  • Muy fácil de usar
  • Cuatro tipos de marcador
  • Anotaciones en marcador de lugar
Desventajas

  • No almacena las anotaciones
  • No exporta como imágenes u otros formatos

Collage: Las Tarjetas de Crédito: Uso correcto y beneficios


Análisis Crítico

Análisis crítico sobre: “Rol de las TIC’s en los procesos docentes en la RD”

                                                                                        Amelia B. Taveras Grullón



Análisis crítico basado en el artículo de la revista Educación Superior Enero-Junio 2005 sobre: “El rol de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos docentes en la Republica Dominicana” Por: Reyna María Hiraldo, M.A.

Las razones para analizar este articulo es cumplir con la práctica de la asignatura: Tecnología aplicada a la información, II semana.


En el articulo la autora plantea que la función principal de las TIC’s es ser facilitadoras de la comunicación con el aprendizaje. Plantea además que las tecnologías se han convertido en un elemento básico para la educación, y que se hace necesaria la formación docente en el uso de dichas tecnologías, con el objetivo de mejorar las prácticas pedagógicas. La autora parte de la hipótesis de que las TIC’s han venido a lograr una mejor práctica pedagógica, garantizando la democratización y el logro de la equidad en la educación.

En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.

El sector educativo se encuentra ante el reto de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para formar a los estudiantes con las herramientas y conocimientos que requiere el siglo XXI. Pero para que esto sea posible es necesario que los docentes actuales y los futuros sepan utilizar estas herramientas.

Como sociedad tenemos que aunar esfuerzos si no queremos quedar fuera del mundo digital y globalizado que se abre paso ante nuestros ojos con pasos agigantados. Las TIC’s han venido a revolucionar todos los ámbitos de nuestra sociedad y la educación no es  la excepción.  A través de ellas el estudiante puede tener una experiencia viva y palpable que hará más dinámico su conocimiento. Es distinta la experiencia de ver un documental a través de un proyector que escuchar a un profesor hablar de un tema por un tiempo determinado. Las herramientas audiovisuales despiertan el interés del alumno, es precisamente lo que las TIC’s representan: una guía, un medio para lograr mayor efectividad en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Según Reyna H. (2005) uno de los obstáculos que se presentan para el uso de las TIC’s en el sector educativo dominicano es la resistencia al cambio, es necesario que como docentes, como sociedad mantengamos una mente abierta, y que nos esforcemos por llegar a conocer y manejar las herramientas que las TIC’s ponen en nuestras manos.

No podemos hablar del rol de las TIC’s en el proceso docente en RD y referirnos sólo al privilegiado grupo que tiene acceso a las tecnologías, ignorando esas comunidades donde apenas se ha escuchado hablar de algo llamado computadora. Como país tenemos el reto de seguir entrenando al personal docente y equipando nuestras aulas con las herramientas tecnológicas necesarias, sobre todo en nuestras comunidades rurales y más remotas.

Concluimos entonces de acuerdo con Reyna, H. (2005) cuando señala que: “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han venido a lograr una mejor práctica pedagógica. No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado Dominicano, no ha garantizado la democratización y el logro de equidad en los procesos docentes”.



Diario de Doble Entrada



Diario de doble entrada de Amelia B. Taveras Grullón
Artículo: Nativos e inmigrantes digitales en la escuela


1.- Ficha bibliográfica:   
Daniel Cassany y Gilmar Ayala, “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”
2.- Resumen completo de lectura:
Es bastante difundida la idea de que, en la actualidad, coexisten dos comunidades generacionales diferentes, una de jóvenes —e incluso niños— y otra de adultos, que aunque compartan una misma tecnología informática, móvil y multimodal, la utilizan y la transforman de manera distinta y peculiar.

Hoy en día, nuestros hijos, nuestros alumnos y nuestros jóvenes están aprendiendo de manera informal, fuera de la escuela, por su cuenta, un conjunto de habilidades y técnicas de acceso, manipulación y circulación de la información, que muchos padres y madres, maestros y adultos ignoramos. Lo que ha provocado todo este revuelo son las TIC (las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación), pero está claro que los protagonistas más importantes somos las personas.

Somos nosotros, los adultos, los que estamos pisando terreno extranjero. El hoy y el aquí son digitales, pertenecen a los nativos digitales. Luchar contra esta migración, evitarla o marginalizarla son estrategias abocadas al fracaso.
Opinión sobre el contenido general de la lectura
El artículo trata de concientizar al lector sobre la realidad de la que estamos siendo testigos, los adultos representamos  al grupo de inmigrantes que se adentran a tierras nuevas: El mundo digital. En cambio los nativos son los niños que han nacido y crecido en dicho mundo, donde la tecnología para ellos es su lenguaje habitual.

El adulto tiene que hacer el esfuerzo de aprender este nuevo idioma para poder ser parte del cambio cultural profundo que no podemos detener y al que no debemos resistirnos.

Dentro de los inmigrantes también encontramos niños que por limitaciones socioeconómicas se han visto privados de acceder a este mundo tecnológico.

A pesar de que los nativos conocen la forma, tienen carencia en el fondo. Son buenos buscando información, pero carecen del análisis crítico. No saben con certeza lo que quieren por lo que se ven sobrecargados de información con la cual no saben al final que hacer y cómo sacarle provecho. Es donde entra la función del maestro que pueda servir de guía y orientador, que pueda enseñar al alumno a aprender.
3.- Cinco puntos o citas provocativas :
1- “La aproximación de los inmigrantes al mundo digital es parecida a la de los emigrantes que llegan a un territorio nuevo, del que desconocen la cultura, la lengua y las formas de vida, y que empiezan a hablar con mucho acento y con interferencias lingüísticas”.

2- “Los nativos digitales han desarrollado la destreza de gestionar varias tareas al mismo tiempo, de manera simultánea o casi simultánea: es la multitarea (multitasking)”.

3- “Los inmigrantes están acostumbrados al procesamiento serial, a hacer una cosa después de otra, o sea a la monotarea. Emplean todos sus recursos cognitivos para resolver un solo problema a la vez. También actúan de manera más pausada”. 

4- “Los nativos están acostumbrados al aprendizaje a través del juego, la simulación, la diversión y la cooperación en línea. Así han aprendido buena parte de lo que ya saben, casi sin darse cuenta, sin esfuerzo, pasándoselo bien. Aprenden unos de otros, socializando todo su conocimiento, preguntando y respondiendo en línea, creando de manera espontánea auténticas comunidades de aprendizaje”.

5- “Los inmigrantes están habituados a aprender solos, con esfuerzo y sin diversión —casi diríamos con sufrimiento… Sus artefactos analógicos (libros, periódicos, cuadernos) son mucho menos sofisticados: pueden usar herramientas para navegar (índices, paginación, etc.) pero carecen de los sofisticados dispositivos de guía y autoaprendizaje que hemos citado”.

Razones por la que lo consideramos provocativos:
1- Estoy de acuerdo con este planteamiento, excelente comparación de lo que vive el adulto cuando comienza a adentrarse en el manejo de las TIC’s.




2- Por el contacto con la tecnología a temprana edad los nativos se acostumbran a la rapidez y hacer varias cosas a la vez aunque esto no necesariamente implique calidad.

3- Es una de las desventajas de haber crecido sin tecnología pero a la vez dotó a los inmigrantes de capacidad analítica y excelencia.



4- Esto es precisamente lo que las TIC’s han venido a aportar a la educación, llevar al alumno una experiencia real haciendo de la educación algo natural, divertido y fácil.






5- Ambos mundos se complementan, el inmigrante tiene para aportar a los nativos el aprender a aprender y el nativo su conocimiento y destreza en el mundo digital.
4.- Pregunta:
¿Qué está haciendo el sector educativo para enfrentar el impacto que están provocando las TIC’s en la educación?
Importancia e implicaciones de la pregunta:
 El ministerio de educación está capacitando a sus docentes a través de talleres, capacitaciones y maestrías, aunque todavía falta dotar a cada centro educativo de las herramientas tecnológicas necesarias.

Pero es responsabilidad de cada docente el llegar a conocer y dominar el lenguaje tecnológico. Resistirnos al cambio es fracasar como ente y como nación.