martes, 28 de octubre de 2014

Ensayo: Introducción Tecnología Educativa y La Informática en la enseñanza Educativa


Tema 1: Introducción Tecnología Educativa

1.1 Tecnología, educación y comunicación

La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TICs (tecnologías de información y comunicación).
Se entiende por tecnología educativa el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje.
1.2 Origen y evolución de la Tecnología Educativa
La historia de la educación nos revela que el interés hacia los medios y recursos educativos data desde el tiempo de los sofistas griegos, Santo Tomás y Comenio, y que el mismo se fortaleció con los pensadores de la Escuela Nueva como Pestalozzi, Montessori, Froebel, Herbart, Decroly y otros.
Sin  embargo, la Tecnología Educativa como disciplina pedagógica nace en la década de los 50, después de la segunda guerra mundial. A raíz de la necesidad de formar gran cantidad de oficiales y en poco tiempo, surge el interés por enseñar de manera eficiente y efectiva. Esta coyuntura rompe con la practica artesanal de la enseñanza y da paso a una época que se caracterizó por la influencia ejercida por el conductismo con programas basados en objetivos precisos, racionalización de variables procesuales, medición de aprendizajes mediante pruebas estandarizadas y el uso de recursos audiovisuales, permitiendo una enseñanza mas científica y tecnologizada.
A continuación trataremos de exponer brevemente el recorrido histórico de la tecnología educativa y su conceptualización como disciplina pedagógica en sus diferentes etapas o momentos. 
Proceso Evolutivo de la Tecnología Educativa (TE)
Perspectiva
Década
Características
Generaciones de Recursos
Recursos
Representativos
Técnico- empírica
40
·         II guerra mundial
§ Interés por una enseñanza más científica, eficiente y efectiva con el uso de recursos tecnológicos
I generación: Medios y materiales educativos
Tablero, láminas, mapas, retroproyectores,...
50- 60
§ Origen de la Tecnología Educativa como disciplina pedagógica
§ Auge de los mass-media
§ Visión tecnocrática de la educación
§ TE centrada en el producto
II generación:
Audiovisual
Televisión, radio, proyectores de películas y diapositivas,...
Mediacional
70
§ Auge del cognoscitivismo y el énfasis en el proceso, más que en el producto
§ Aumento de investigaciones sobre la efectividad de la TE
§ Expansión internacional de la TE
III generación: Instruccional
Guías de aprendizaje,  unidades instruccionales,...
Crítico- reflexiva
80
§ Auge de la teoría crítica-reflexiva
§ Crisis en el seno de la TE como disciplina
IV generación:
Cognitivo
Textos cognitivos
90
§ Reaparecen las esperanzas sobre la utilidad de la TE gracias al auge de la educación a distancia apoyada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
V generación:
Informatizado
1.3 Retos de la Educación en la Sociedad de la Información
La llamada Sociedad de la Información se caracteriza por una mayor y más directa comunicación entre las personas e instituciones y el acceso de las mismas a mayores fuentes de información a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Nuevos e importantes fenómenos son introducidos en la vida de las personas y su convivencia en sociedad que deben ser tomados en cuenta en la formulación de estrategias en la educación, entre ellos los siguientes:
·         Necesidad de Acceso Universal
·         Brecha Tecnológica entre Educadores y Educandos
·         Expansión Continua y Rápida del Conocimiento y Carácter Perentorio de los Contenidos y las Habilidades
·         Necesidad de Habilidades Sociales y de Comunicación
·         Necesidad de Acción para el Desarrollo
·         Necesidad de Una Reformulación y Mejor Integración de las TIC en el Currículo
·         Integración de Medios y Ampliación de Contenidos Educativos
·         Ampliación, Mantenimiento y Operación de la Infraestructura Informática del Sector Educativo
1.4 Brecha Digital
Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la Brecha Digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.


Tema 2: La Informática en la enseñanza Educativa

2.1 La computadora. Teorías y componentes.

La computadora es una máquina electrónica que permite procesar y acumular datos. El término proviene del latín computare (“calcular”).

Si buscamos la definición exacta del término computadora encontraremos que se trata de una máquina electrónica capaz de recibir, procesar y devolver resultados en torno a determinados datos y que para realizar esta tarea cuenta con un medio de entrada y uno de salida. Por otro lado, que un sistema informático se compone de dos subsistemas que reciben los nombres de software y hardware.

A grandes rasgos una computadora se encuentra compuesta por el monitor, el teclado, el mouse, la torre (donde se encuentra el disco duro y los demás componentes del hardware) y la impresora, y cada uno cumple una función particular.


2.2 Hardware y Software

2.2.1 Hardware

El término hardware se refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es llamado software.


2.2.2 Software

Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, el que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware.

Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el llamado software de sistema, tal como el sistema operativo, que básicamente permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario.


2.3 Software: Educativo, Interactivo, comercializado.

Un software educativo es “un programa de computadora orientado a la enseñanza y el aprendizaje, que va desde una simple presentación de información hasta la implementación de una estrategia de aprendizaje basada en una disciplina o asignatura sobre un tópico que puede ser utilizado dentro o fuera del contexto de la clase”. (Reyes, 1995)

El adjetivo interactivo suele añadirse de una forma genérica al software educativo, así, se habla de software educativos interactivos refiriéndose a todos los programas de computador que gestionan contenidos audiovisuales.

Lo llamamos comercializado cuando las compañías que lo producen, cobran dinero por el producto, su distribución o soporte. Una de sus características es que puede ser libre o no. Posee restricciones en el uso, copia o modificación o el código fuente no está disponible (código cerrado).


2.4 Introducción de la Computadora en el aula

El uso de la computadora en la escuela representa un medio nuevo, que se agrega a los ya existentes como auxiliar del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La computadora a la educación ha dado nuevas oportunidades de acceso a la información y actualización académica.

La importancia del computador en la aula de clases es que esta se convierte en una poderosa y versátil herramienta que transforma a los alumnos, de receptores pasivos de la información en participantes activos, en un enriquecedor proceso de aprendizaje en el que desempeña un papel primordial la facilidad de relacionar sucesivamente distintos tipos de información, personalizando la educación, al permitir a cada alumno avanzar según su propia capacidad.



2.5 Gestión de las plataformas formativas

Una plataforma formativa es un programa informático que permite la creación de un aula virtual a través de la cual impartir cursos on-line donde el profesor y el alumno se comunican mediante distintas herramientas electrónicas.


Otra definición es que es un entorno informático en el que nos encontramos con muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes. Su función es permitir la creación y gestión de cursos completos para internet sin que sean necesarios conocimientos profundos de programación.


Toda plataforma formativa debe de tener unos requisitos mínimos para que se pueda llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Entre los requisitos establece que una plataforma formativa debe permitir al profesor "colgar" todos los contenidos teóricos que considere oportuno, establecer una comunicación fluida y directa con el alumnado (y éste con el docente), llevarse a cabo una evaluación y un seguimiento del proceso educativo, establecer permisos de acceso dentro de la plataforma y tener elementos que favorezcan y den calidad al proceso de enseñanza on-line, como pueden ser los foros, chats, wiki,… Sin estos requisitos mínimos, una plataforma formativa no se puede considerar como tal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario