martes, 28 de octubre de 2014

Diario de Doble Entrada



Diario de doble entrada de Amelia B. Taveras Grullón
Artículo: Nativos e inmigrantes digitales en la escuela


1.- Ficha bibliográfica:   
Daniel Cassany y Gilmar Ayala, “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”
2.- Resumen completo de lectura:
Es bastante difundida la idea de que, en la actualidad, coexisten dos comunidades generacionales diferentes, una de jóvenes —e incluso niños— y otra de adultos, que aunque compartan una misma tecnología informática, móvil y multimodal, la utilizan y la transforman de manera distinta y peculiar.

Hoy en día, nuestros hijos, nuestros alumnos y nuestros jóvenes están aprendiendo de manera informal, fuera de la escuela, por su cuenta, un conjunto de habilidades y técnicas de acceso, manipulación y circulación de la información, que muchos padres y madres, maestros y adultos ignoramos. Lo que ha provocado todo este revuelo son las TIC (las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación), pero está claro que los protagonistas más importantes somos las personas.

Somos nosotros, los adultos, los que estamos pisando terreno extranjero. El hoy y el aquí son digitales, pertenecen a los nativos digitales. Luchar contra esta migración, evitarla o marginalizarla son estrategias abocadas al fracaso.
Opinión sobre el contenido general de la lectura
El artículo trata de concientizar al lector sobre la realidad de la que estamos siendo testigos, los adultos representamos  al grupo de inmigrantes que se adentran a tierras nuevas: El mundo digital. En cambio los nativos son los niños que han nacido y crecido en dicho mundo, donde la tecnología para ellos es su lenguaje habitual.

El adulto tiene que hacer el esfuerzo de aprender este nuevo idioma para poder ser parte del cambio cultural profundo que no podemos detener y al que no debemos resistirnos.

Dentro de los inmigrantes también encontramos niños que por limitaciones socioeconómicas se han visto privados de acceder a este mundo tecnológico.

A pesar de que los nativos conocen la forma, tienen carencia en el fondo. Son buenos buscando información, pero carecen del análisis crítico. No saben con certeza lo que quieren por lo que se ven sobrecargados de información con la cual no saben al final que hacer y cómo sacarle provecho. Es donde entra la función del maestro que pueda servir de guía y orientador, que pueda enseñar al alumno a aprender.
3.- Cinco puntos o citas provocativas :
1- “La aproximación de los inmigrantes al mundo digital es parecida a la de los emigrantes que llegan a un territorio nuevo, del que desconocen la cultura, la lengua y las formas de vida, y que empiezan a hablar con mucho acento y con interferencias lingüísticas”.

2- “Los nativos digitales han desarrollado la destreza de gestionar varias tareas al mismo tiempo, de manera simultánea o casi simultánea: es la multitarea (multitasking)”.

3- “Los inmigrantes están acostumbrados al procesamiento serial, a hacer una cosa después de otra, o sea a la monotarea. Emplean todos sus recursos cognitivos para resolver un solo problema a la vez. También actúan de manera más pausada”. 

4- “Los nativos están acostumbrados al aprendizaje a través del juego, la simulación, la diversión y la cooperación en línea. Así han aprendido buena parte de lo que ya saben, casi sin darse cuenta, sin esfuerzo, pasándoselo bien. Aprenden unos de otros, socializando todo su conocimiento, preguntando y respondiendo en línea, creando de manera espontánea auténticas comunidades de aprendizaje”.

5- “Los inmigrantes están habituados a aprender solos, con esfuerzo y sin diversión —casi diríamos con sufrimiento… Sus artefactos analógicos (libros, periódicos, cuadernos) son mucho menos sofisticados: pueden usar herramientas para navegar (índices, paginación, etc.) pero carecen de los sofisticados dispositivos de guía y autoaprendizaje que hemos citado”.

Razones por la que lo consideramos provocativos:
1- Estoy de acuerdo con este planteamiento, excelente comparación de lo que vive el adulto cuando comienza a adentrarse en el manejo de las TIC’s.




2- Por el contacto con la tecnología a temprana edad los nativos se acostumbran a la rapidez y hacer varias cosas a la vez aunque esto no necesariamente implique calidad.

3- Es una de las desventajas de haber crecido sin tecnología pero a la vez dotó a los inmigrantes de capacidad analítica y excelencia.



4- Esto es precisamente lo que las TIC’s han venido a aportar a la educación, llevar al alumno una experiencia real haciendo de la educación algo natural, divertido y fácil.






5- Ambos mundos se complementan, el inmigrante tiene para aportar a los nativos el aprender a aprender y el nativo su conocimiento y destreza en el mundo digital.
4.- Pregunta:
¿Qué está haciendo el sector educativo para enfrentar el impacto que están provocando las TIC’s en la educación?
Importancia e implicaciones de la pregunta:
 El ministerio de educación está capacitando a sus docentes a través de talleres, capacitaciones y maestrías, aunque todavía falta dotar a cada centro educativo de las herramientas tecnológicas necesarias.

Pero es responsabilidad de cada docente el llegar a conocer y dominar el lenguaje tecnológico. Resistirnos al cambio es fracasar como ente y como nación.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario